La caries dental es una de las enfermedades bucodentales más frecuentes, pero también una de las más prevenibles. Entender cómo se forma —desde la primera mancha blanca hasta el “agujerito” que duele— es clave para evitar tratamientos más complejos. Si notas sensibilidad, manchas oscuras o un pequeño “enganche” al pasar el hilo, pide una valoración con nuestro equipo de dentista en Barcelona para actuar a tiempo.
En este artículo te explicamos por qué aparecen las caries, qué factores las favorecen, cuáles son sus fases, cómo reconocerlas a tiempo y qué hábitos diarios te protegen. También verás qué tratamientos existen según su profundidad y qué hacer para que no reaparezcan.
¿Qué es exactamente la caries y por qué se produce?
La caries es una lesión progresiva del diente causada por ácidos que producen determinadas bacterias al metabolizar azúcares y almidones de la dieta. Esos ácidos reducen el pH en la superficie dental; si el pH baja de cierto umbral y se mantiene, el esmalte comienza a desmineralizarse.
Nuestro cuerpo intenta equilibrarlo con la saliva (que neutraliza ácidos y aporta minerales como calcio y fosfato), pero si hay demasiada placa, ingestas de azúcar muy frecuentes, sequedad bucal o higiene insuficiente, el balance se rompe y la lesión progresa.
Además del azúcar y la placa bacteriana, influyen otros factores: técnica de cepillado, uso (o no) de fluoruros, tiempo entre comidas, bruxismo (micro fisuras que retienen placa), medicamentos que reducen el flujo salival y la anatomía de las fosas y fisuras en molares, donde la comida se queda atrapada.

Cómo aparece una caries: de la mancha blanca al agujero
1) Desmineralización inicial (mancha blanca)
El esmalte pierde minerales y se observa una mancha opaca blanquecina o tiza, sobre todo cerca de la encía o en fisuras de molares. En esta fase no duele y, con higiene rigurosa y flúor, puede remineralizar y detenerse.
2) Caries del esmalte
Si el ácido sigue actuando, la lesión atraviesa el esmalte. Aún puede no haber dolor, pero el diente muestra manchas marrón–negruzcas o pequeñas cavidades donde la sonda “engancha”. Aquí el tratamiento suele ser mínimamente invasivo: limpieza de la zona afectada y obturación (empaste) adhesiva.
3) Caries de dentina
La dentina es más blanda y conduce estímulos a la pulpa; por eso aparece sensibilidad al frío, dulce o al tacto. La cavidad crece más rápido y el empaste debe ser más amplio; si es profundo, a veces conviene base protectora para la pulpa.
4) Afectación pulpar
Cuando las bacterias alcanzan la pulpa, surge dolor intenso (pulpitis) que puede evolucionar a necrosis e infección (flemón). En esta fase suele requerirse endodoncia (tratamiento de conductos) o, si la destrucción es extensa, otras opciones restauradoras.
Señales de alerta: ¿cómo saber si tengo caries?
-
Manchas blancas opacas o marrones que no desaparecen al cepillar.
-
Sensibilidad al frío, dulce o al masticar.
-
Halitosis o mal sabor persistente.
-
Alimentos que se impactan siempre en el mismo lugar.
-
Borde áspero o cavidad palpable con la lengua o el hilo dental.
Estas señales no siempre aparecen juntas. En revisiones periódicas, el dentista puede detectar lesiones incipientes con exploración clínica y radiografías, mucho antes de que den síntomas.
Factores que favorecen la caries (y cómo neutralizarlos)
Frecuencia de azúcar (no solo la cantidad)
Picotear a menudo mantiene el pH bajo. Agrupa ingestas, limita ultraprocesados y bebe agua entre horas para ayudar a neutralizar ácidos.
Higiene deficiente o técnica mejorable
Cepillado 2–3 veces al día con pasta fluorada (al menos 1.000–1.450 ppm en adultos), hilo o interdentales a diario y limpiar la lengua. El tiempo objetivo: 2 minutos por cepillado con una técnica que barra placa del margen gingival.
Saliva reducida
Medicaciones, estrés o respiración oral secan la boca. Bebe agua con frecuencia, usa chicles sin azúcar y consulta sobre sustitutos salivales si lo necesitas.
Anatomía dental compleja
Fosas y fisuras profundas retienen placa. En niños y adultos con alto riesgo, valora selladores en molares para bloquear esas entradas.
Hábitos y condiciones generales
El tabaco reduce el flujo salival y altera encías; algunas patologías sistémicas aumentan el riesgo. Mantén revisiones para adaptar el plan preventivo a tu caso.
Tratamientos según el avance de la caries
-
Lesión inicial (mancha blanca): refuerzo de higiene, fluoración profesional, geles o barnices y control de dieta.
-
Caries en esmalte/dentina: empaste adhesivo con composites de última generación, respetando al máximo el tejido sano.
-
Caries profunda cercana a pulpa: técnicas indirectas de protección pulpar (forros/bases) y seguimiento radiográfico.
-
Afectación pulpar: endodoncia y posterior reconstrucción/corona, según el caso.
-
Lesiones extensas: inlays/onlays o coronas si la estructura perdida lo exige.
La clave es llegar pronto: cuanto antes se trate, más pequeño es el empaste, más tejido natural conservas y mejor pronóstico a largo plazo.

¿Se pueden “curar” sin empaste?
Las caries incipientes pueden detenerse o revertirse con higiene impecable y remineralización (flúor/CPP-ACP) si no hay cavidad. Una vez existe agujero, la lesión no se regenera sola: hay que retirar tejido enfermo y sellar para cortar el paso a las bacterias.
Rutina anticaries que sí funciona
-
Cepíllate 2–3 veces/día con pasta fluorada y no enjuagues con agua después (escupe el excedente para mantener flúor activo).
-
Hilo/interdentales cada noche: donde el cepillo no llega es donde la caries más aparece.
-
Dieta consciente: reduce frecuencia de azúcares; acompaña comidas con agua.
-
Revisiones y limpiezas: cada 6–12 meses según riesgo; radiografías de control cuando el profesional lo indique.
-
Selladores en molares (niños y adultos de riesgo) y barnices de flúor periódicos si procede.
-
Férula si bruxas: menos microfisuras, menos retención de placa.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Duele tratar una caries?
Los empastes se realizan con anestesia local cuando hace falta, por lo que el procedimiento es cómodo. Cuanto antes se atienda, menor será la intervención.
¿Todas las manchas son caries?
No. Puede ser pigmentación superficial. Por eso es importante la revisión: diferenciamos manchas, desmineralizaciones y caries verdaderas.
¿Los niños necesitan pasta con flúor?
Sí, ajustando la cantidad a la edad y bajo indicación profesional. El flúor fortalece el esmalte frente a los ácidos.
¿La caries se “contagia”?
Las bacterias sí se transmiten (besos, compartir cubiertos), pero que haya caries depende del equilibrio placa–azúcar–saliva–higiene.
Tu revisión a tiempo en Clínica Dental Edo
Detectar la caries en fases tempranas evita tratamientos más invasivos y conserva más diente sano. Si notas sensibilidad o llevas tiempo sin revisión, te esperamos para una valoración con diagnóstico claro y plan preventivo personalizado. Pide cita con nuestro dentista en Barcelona y vuelve a sonreír con tranquilidad.